Introspección como herramienta para la transformación del Ser, desde una mirada de observación interior
Mindfulness aplicado al entorno laboral desde el Yoga, impacta y beneficia a nivel cerebral de manera positiva en la neuro plasticidad.
Posibilidades para la creatividad y armonía de los colaboradores:
Generar un espacio creativo dentro de la organización, aprovechando los procesos de mejora continua. Brindar momentos de calma y tranquilidad a nuestros colaboradores por intermedio de la técnicas de Mindfulness, de la respiración Yóguica, el Yoga Nidra y el Sama Yoga.
A continuación realizamos un breve repaso de los beneficios aplicando estas técnicas en la organización:
1) Mindfulness para el manejo del estrés laboral
Las largas jornadas de trabajo provocan una sobrecarga mental y emocional. Si no es gestionado correctamente trae como consecuencias en los colaboradores, agotamiento y ansiedad con disminución de rendimiento. Causando estrés y contagio a todos los niveles de la empresa con baja en la productividad de toda la organización.
El mindfulness como herramienta proactiva disminuye los síntomas e incrementa las oportunidades para manejar de manera anticipada, las consecuencias del exceso de trabajo, accionando directamente a los trastornos de sobrecarga laboral.
El apoyo empresarial es fundamental para trabajar la insatisfacción laboral y el estrés crónico que afecta negativamente la salud física con alteraciones del sueño en todos los colaboradores. En la búsqueda de la organización del bienestar físico, mental y emocional, de los empleados en el ámbito laboral. El Mindfulness por intermedio de esta técnica encuentra la respuesta en la armonía del individuo y de el conjunto de los individuos en el ámbito empresarial.
Beneficios
Atención plena, también llamada Mindfulness, apoya a vivir el presente por intermedio de la respiración en el aquí y ahora. Mejora la capacidad de concentración y toma de decisiones consientes. Aumenta el rendimiento de la organización en todos los niveles, el enfoque en los procesos de mejora continua e incrementa los espacios creativos de los colaborativos.
Conclusión
Genera la empatía adecuada entre los empleados para el beneficio conjunto de la corporación.
2) Respiración Yóguica y sus beneficios
La importancia de aprender a manejar la respiración como aliada de la jornada laboral
Importancia de entender y aplicar la respiración Yóguica en la organización, apoya a un mejor desempeño de los colaboradores, mejora el bienestar dentro y fuera del ámbito empresarial.
Swara Yoga ó Yoga de la respiración
Se puede realizar de manera erguida, sentado en una silla cómodamente con espalda derecha abriendo el pecho para liberar el diafragma consiguiendo una mejor inhalación y exhalación. La expiración sea mayor que la inspiración, preferentemente dos veces. Que la respiración se produzca por la utilización consiente del diafragma, nos permite oxigenarnos con más capacidad a la vez que expulsamos más anhídrido carbónico.
Sama Swara: es la primer herramienta para practicar la relajación. Es esta una respiración que se busca prolongar las exhalaciones de a poco. La inhalación y exhalación se va ubicando poco a poco de manera abdominal.
Se puede realizar boca arriba, colocándose sobre el suelo acostado, en la postura de Savasana, con espalda apoyada totalmente sobre la tierra. Llevando el impulso de la respiración a la zona del cuerpo por debajo del ombligo (abdomen) ó realizarse con el mismo efecto de otra manera, boca abajo (según sea mas cómodo al participante). Acostado con los brazos al costado del cuerpo, relajados en la postura de la Lombriz llevando el impulso de la respiración a la zona lumbar.
Para realizar la relajación de forma correcta, las respiraciones deben ser bajas y paulatinamente mas lentas con una exhalación (dos veces) más larga que la inhalación. De esta manera causa un efecto positivo y directo sobre la mente, eliminando estados negativos.
Posibilidades para chequear los impulsos de la respiracion:
Se recomienda trabajar antes de iniciar un proceso de técnicas de relajación
Realizar un repaso de las nueve respiraciones, que consiste en llevar el impulso de la respiración a las distintas partes del cuerpo. Respiración abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal, pectoral, clavicular, completa y profunda (apoya la concentración y a identificar los impulsos de la respiración en el cuerpo físico).
Swasan Yoga
Se acompaña el impulso de la respiración con distintas posturas de Yoga, que marcan claramente en el cuerpo físico donde se localiza el impulso respiratorio en ese instante.
Este ejercicio es perfecto para aprender a detectar, qué impulso respiratorio llevamos hacia el cuerpo ?, pudiendo elegir cambiar ese impulso de la respiración por otro necesario. Podemos transformar ese instante en un espacio de armonía y tranquilidad. Ej. una respiración alta (pectoral) innecesaria para el momento (de conversación e intercambio de ideas entre colegas), detectando la emoción desbordada que se esta vivenciando. Al cambiar a una respiración baja (abdominal) se corrige de manera consiente, el impulso respiratorio. Al instante se hace presente el control respiratorio y volvemos a tomar control de las emociones y sentimientos.
Luego de transitar estas respiraciones, experimentando como repercute en nuestro cuerpo físico, se vuelve finalmente a la respiración abdominal bajando la intensidad del trabajo realizado.
El conocimiento interno como herramienta creativa
Abrir la mente para elevar los procesos creativos en la organización, incrementando el conocimiento individual, potenciando la sinergia del conjunto.
Realizar una pausa para regalarnos una mirada interna y externa, disociar: aprender aplicar los distintos impulsos respiratorios para sacar un mayor beneficio en cada momento del día según los requerimientos, encontrando la respiración correcta.
Escanear el cuerpo físico, concentrar la mente, armonizando emociones y sentimientos.
Conclusión
Como respiramos en cada instancia de la vida, saber manejar el impulso respiratorio apoya al individuo y al conjunto a identificar las emociones no deseables para el momento vivido. Por intermedio de la respiración consiente tomar el control de nuestras vidas con una respiración correcta, cambiando de forma proactiva el impulso respiratorio. Llevar el impulso respiratorio correcto (dejando pasar aquel no necesario) por el que necesitamos para el momento, recuperando nuestro control mental, físico, emocional y sentimental (espiritual).
En conexión con el entorno hacia un momento que facilite en su conjunto a las personas a la calma y tranquilidad para reactivarse en la actividad laboral en armonía.
3) Yoga Nidra
Es una antigua practica Yóguica derivado de las palabras en Sánscrito, Yoga: unión y Nidra: sueño.
El Yoga Nidra ó sueño Yóguico es una poderosa técnica guiada por un maestro de Yoga con el propósito de un descanso profundo
El Yoga Nidra activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de la respuesta de descanso y digestión del cuerpo. Activa el bienestar físico, mental, emocional y sentimental, disminuye el ritmo cardiaco, relaja la respiracion, nuestro sistema digestivo funciona correctamente y se equilibra las hormonas. Esta practica fomenta un profundo reposo, mitiga eficazmente el estrés, la ansiedad y mejora el insomnio. El Yoga Nidra implica una relajación profunda y mayor conciencia de las distintas partes del cuerpo. Se combina con la respiracion, mejora la función cognitiva y promueve la claridad mental.
Otros beneficios
La practica apoya a acceder a emociones profundas y liberarlas, lo que permite la relajación desde el interior. Se potencia la creatividad, los practicantes experimentan una formidable herramienta para lograr una mayor receptividad de propósitos personales, para una auto transformación personal. Potencia la creatividad y mejora la capacidad de aprendizaje individual para interactuar de la mejor manera en un equipo de trabajo dentro del ámbito laboral.
Diferencias de la practica del Yoga Nidra y el Sama Yoga ?
Hay diferencias en la aplicación de las técnicas del Yoga Nidra, según la escuela de formación del Maestro de Yoga que la facilite.
Importante:
Hay una distinción que es determinante para diferenciar una practica Yoga Nidra y otra denominada Sama Yoga. El Yoga Nidra ó sueño despierto, el practicante requiere permanecer activo mentalmente (el guía Maestro de Yoga lo lleva al practicante a descubrir mentalmente y repasar montañas, valles del cuerpo físico, respirar con placer inhalando y exhalando. Visitar los paisajes de los procesos mentales, vadear las corrientes de emociones para finalmente cobijarnos en un espacio cálido y seguro de nuestro centro de armonía.
Si en el proceso que el Maestro de Yoga facilita la practica de entre sueño ó sueño Yóguico, la persona que esta practicando Yoga Nidra se duerme, la técnica automáticamente cambia de nombre y se convierte en Sama Yoga.
Se apunta al resultado, beneficio del practicante:
Ni bien ni mal, es perfecto para lo que requiere la persona en el momento correcto.
4) Sama Yoga
Herramienta del Yoga para obtener por medio de esta técnica de relajación, un mayor enfoque y creatividad para una mayor productividad efectiva en cada colaborador dentro de la empresa.
Sama Yoga ó Vizrama Yoga
Etimológicamente Sama significa tranquilidad (del sánscrito calma), Vizrama significa relajación. Mediante diversas técnicas, se busca relajar el cuerpo y la mente para poder entrar en contacto en el plano espiritual. Sin dolores, contracturas, preocupaciones, ansiedad y deseos. Sin distracciones físicas y mentales para que una persona cualquiera pueda sentir su energía fluyendo y disfrutar de estados espirituales positivos. El Sama Yoga es una técnica que permite concentrar la mente, por medio del cambio respiratorio pausado. Aflojando conscientemente la tensión muscular, bajando el tono de la voz, se logra el reposo del cuerpo y la mente.
La técnica del Sama Yoga puede realizarse boca arriba (decúbito dorsal ó supino) ó boca abajo (decúbito prono ó ventral)
El cuerpo debe descansar profundamente, muchas personas duermen sin descansar. en el proceso de la relajación, un Maestro de Yoga nos guía hacia un estado de descanso y de ausencia de tensión. Eliminada la tensión la respiracion cambia, al cambiar la respiracion y ser mas pausada, la tensión disminuye paulatinamente. Sin tensión la mente no genera defensas y desaparecen los estados mentales negativos (la mente se relaja) para un descanso mental, físico y espiritual.
Los beneficios para las personas que realizan esta practica son múltiples cuando se genera un habito semanal: rescatando fundamentalmente el recambio de energía de manera integral. Se aprende a observar las tensiones para aflojar las distintas zonas del cuerpo y a relajar la mente. Liberar la energía residual que ya no se necesita para lograr un verdadero descanso.
Facilita Horacio Napolitano
Grand Master de Yoga y Yogacharya y equipo de colaboradores
Tradición Dharmachari Swami Maitreyananda
Artículos publicados sobre el Sama Yoga, entre otros del blogger personal del Grand Master de Master Dharmachari Swami Maitreyananda, martes 26 de noviembre 2013. Se extrae material de sus enseñanzas, fotos (diccionario de posturas de Yoga), escritos y publicaciones de su autoría.